Nexo Europa (nº 240) - Nuevo sheriff en Berlín
Esta semana: nuevo Gobierno alemán, elecciones en Rumanía, implicaciones europeas del apagón, visas de oro maltesas y mucho más.
Es viernes y este es el número 240 de Nexo Europa, la newsletter de actualidad y análisis de asuntos europeos. A los madrileños espero que estéis disfrutando de vuestro puente y a los bruselenses espero que estéis aprovechando este ‘veranillo’ que nos está regalando Bélgica y que está a punto de terminar. Leed esto rápido y lanzaos a los parques. Dos puntos de intendencia antes de empezar:
El primero es que hemos abierto un chat de Substack para los suscriptores. De vez en cuando lanzaré ahí debates o pondré mensajes para aclarar temas de actualidad sin necesidad de tener que lanzar un número especial de la newsletter, como este lunes, cuando intenté explicar cuál era la dimensión europea del apagón ibérico y negar ciertos rumores que se estaban extendiendo en las redes.
Hemos abierto una cuenta en Instagram con el objetivo de llevar cierta de la divulgación que hacemos aquí también a las redes. Se agradece seguir y difusión.
Las dos iniciativas que acabo de explicar son ejemplos de por qué Nexo Europa necesita tu ayuda. Con el poco tiempo libre que me deja el trabajo de corresponsal hago todo lo posible por seguir divulgando e informando sobre la UE por canales nuevos (como esta newsletter). Pero para poder seguir haciéndolo necesito tu ayuda.
Si quieres unirte y apoyar el proyecto para que siga siendo viable puedes hacerlo pulsando debajo en Pledge your support o pinchando aquí. Todavía no se te cobrará nada, porque necesitamos más compromisos de suscripciones de pago para dar el siguiente paso. Si no consigues hacer el compromiso de pago, quizás puedes resolverlo siguiendo las instrucciones que doy al final de este post. Otra opción es escribirme a nexoeuropa.newsletter@gmail.com e intentaré ayudarte.
Nuevo sheriff en Berlín
Se termina la espera: habrá nuevo Gobierno en Berlín liderado por el conservador Friedrich Merz y en coalición con el partido socialdemócrata (SPD), cuyas bases aprobaron ampliamente el acuerdo de coalición con los democristianos (CDU/CSU). Ahora solamente queda que Merz asuma el cargo la semana que viene y todo empiece a rodar. Esta semana el futuro canciller ha hablado ante el congreso del PPE y ha prometido una Alemania mucho más volcada en Europa.
Desde Nexo Europa recomendamos precaución. Alemania tiene una gran capacidad para defraudar a aquellos que esperan que Berlín vaya a asumir un liderazgo europeo. Hay que recordar que cuando comenzó el anterior Gobierno, formado por tres partidos claramente europeístas (SPD, Los Verdes y los liberales del FDP), liderados por un exministro de Finanzas socialdemócrata como Olaf Scholz que había tejido buenos lazos con París, también había unas altas expectativas. Lo que hemos tenido en cambio ha sido a un Gobierno paralizado, incapaz de mostrar audacia y de liderar al resto de Europa incluso después de que Scholz proclamara el famoso Zeitenwende.
¿Hay razones para el optimismo? Algunas hay. Merz demuestra no ser un político con miedo al riesgo, como sí le pasó a sus dos antecesores (Angela Merkel y el mencionado Scholz) y eso se ha visto ya con la modificación del ‘freno de deuda’ constitucional y el programa de inversión en defensa e infraestructuras. Pero de ahí a desarrollar un rol de liderazgo europeo hay un trecho muy importante. El dinero no hace la magia. Pero en todo caso lo que es cierto es que Merz es un político inquieto, con una poca paciencia legendaria, lo cual nos lleva a pensar que, quizás, sea más dado a la acción. Tiene, además, la convicción de que debe desempeñar un papel importante en la historia de Alemania (sí, no es muy humilde que digamos) y la edad impone unos límites claros: tiene 69 años, así que si de verdad quiere dejar huella tiene que darse prisa.
Pero precisamente Merz, un tipo con una relación muy estrecha con Estados Unidos, hombre de BlackRock durante años en Alemania, peca de lo contrario: de una cierta adicción al riesgo. Hace poco charlando con alguien que conoce muy bien Alemania me decía que prestara atención al lenguaje del futuro canciller. ¿Es casual que utilice habitualmente términos relacionados con el juego y las apuestas? Y como esa persona recuerda, “la política no es un juego” y creer que lo es puede tener consecuencias graves para todos. Es bastante habitual que Merz cometa errores, algunos de bulto, en ese continuo “apostar” en el que vive el líder de la CDU. Además, suele cometer más errores cuando está en posición defensiva. Y desde que volvió a la política él ha estado en posición ofensiva, atacando a un Gobierno cojo y torpe. Habrá que ver qué tal se comporta estando él en el estado de asedio que siempre implica estar en el Gobierno.
Otra novedad de perspectiva europea es que parece que, esta vez sí, la cancillería tendrá un control claro de la agenda europea e internacional (en vez de fragmentarla entre los socios de la coalición). El ministro de Asuntos Exteriores será Johann Wadephul (CDU), que históricamente no ha estado del lado de Merz en las luchas internas de los democristianos sino con el sector moderado, pero que ha tenido posturas más de ‘halcón’ en lo referente a Ucrania. Wadephul apoyó el envío de armas a Israel durante la guerra en Gaza. El diplomático Günter Sautter será el ‘sherpa’ de Merz para asuntos internacionales (no de la Unión Europea) tras años de experiencia en Naciones Unidas y solamente unos meses después de haber sido nombrado director político del ministerio de Asuntos Exteriores.
El ‘sherpa’ (algo así como asesor principal y negociador en nombre del canciller) para la Unión Europea es un buen conocido de Bruselas: el diplomático Michael Clauß, que ha sido embajador representante permanente de Alemania ante la Unión Europea desde 2018 y hasta ahora. Clauß fue, además, embajador en China entre 2013 y 2018. Dentro del ministerio de Asuntos Exteriores Gunther Krichbaum (CDU) será secretario de Estado para Asuntos Europeos, habiendo sido presidente de la comisión del ramo en el Bundestag durante bastantes años. Fue miembro de la asociación de amistad germano-americana Atlantik-Brücke que presidió Merz, miembro del Instituto Franco-Alemán, de la Fundación Robert Schuman. A diferencia de su jefe directo, Wadephul, Krichbaum sí que apoyó a Merz desde el primer momento cuando Merkel anunció que dejaba el liderazgo de la CDU. Como ocurre en el caso de Merz y de Clauß, Krichbaum tiene totalmente interiorizada la idea de que Europa solamente funciona si el eje franco-alemán carbura, una idea que Merz heredó de Helmut Kohl y especialmente de su mentor, Wolfgang Schäuble.
La ministra de Economía será Katherina Birgitt Reiche (CDU), que tras haber tenido primero una carrera en la política ha pasado algunos años como directiva del sector energético. Patrick Schnieder (CDU), diputado desde 2009, será ministro de Transporte.
La CSU, el partido hermano de la CDU en Baviera, se lleva también tres ministerios. Como casi siempre, a la CSU bávara, más a la derecha que los democristianos habitualmente, les interesa la cartera de Interior, y la han conseguido: la ocupará Alexander Dobrindt, que fue ministro de Transporte entre 2013 y 2017 (bajo Merkel). Dobrindt, que ya jugó un papel central en la formación del último ejecutivo de Merkel, y esta vez también ha estado en la sala de máquinas del acuerdo de coalición, ha sido una figura polémica en la política alemana por sus declaraciones subidas de tono más de una vez contra sus rivales políticos, especialmente en las bancadas liberal y verde, y por su voto contra el matrimonio de personas del mismo sexo en 2017. Dobrindt se ha ganado la confianza de Merz en los últimos años coordinando las posiciones de la CSU y de la CDU en el Bundestag, y será una figura a vigilar en el próximo Gobierno alemán, no solamente por su peso político, también porque su cartera tiene un impacto europeo innegable.
El ministro de Agricultura será Alois Rainer (CSU). Leeréis por ahí que es carnicero. Y sí, es carnicero, heredó el comercio de sus padres. Pero lleva en el Bundestag desde el año 2013 y es hermano de Gerda Hasselfeldt, una histórica del partido bávaro que ocupó un escaño en el parlamento federal desde 1987 y hasta 2017, siendo vicepresidenta del Bundestag durante varias legislaturas y siendo brevemente ministra de Sanidad en los años noventa bajo el canciller Helmut Kohl. Su padre, con su mismo nombre, fue alcalde de la localidad en la que nació Rainer, y después fue también diputado federal por la CSU entre 1965 y 1983. Rainer hijo ha sido también alcalde de la misma localidad desde 1996 y hasta 2014. Así que tampoco es que esta sea la historia de superación de cómo un granjero acabó siendo ministro federal. Se trata de una pequeña dinastía política bávara.
Por el lado del SPD la única confirmación que tenemos es que Lars Klingbeil, del sector liberal del SPD, además de haber sido secretario general y después líder del partido en el Bundestag, será ministro de Finanzas y vicecanciller. Pero sería una absoluta sorpresa si Boris Pistorius (que sabéis que estuvo cerca de sustituir a Olaf Scholz como candidato socialdemócrata) no sigue al frente del ministerio de Defensa. Todo apunta a que Bärbel Bas, presidenta del Bundestag en la última legislatura, será ministra de Empleo y Asuntos Sociales. En total, los socialdemócratas cuentan con seis asientos ministeriales.
Cajón del sastre
Apagón ibérico, ecos europeos: la noticia de esta semana ha sido el apagón en la Península Ibérica. Ha sido la gran noticia de la semana incluso fuera de España y Portugal, pero no os he querido saturar porque bastante habéis tenido esta semana ya de apagón. La cosa es que tiene alguna derivada europea. Fuentes europeas nos explicaban que estaba cantado que el incidente sería considerado de ‘nivel 3’, y eso haría que la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) tenga que lanzar una investigación con un panel de expertos liderada por un gestor que no sea de uno de los países afectados por el incidente. "Es un informe que se centra en la secuencia de todo lo que ha pasado, segundo a segundo, lo que ha pasado y cómo ha respondido el sistema, pero es factual. Y después, se seguirá con un informe final con recomendaciones, y eso puede tomar más tiempo”, ha señalado una fuente comunitaria. Podéis ampliar información aquí.
Interconexiones inexistentes: España es una isla energética porque durante años Francia se ha negado a proyectos que mejorarían la conexión de la Península Ibérica con el resto del mercado europeo. Es una cuestión que frustra desde hace décadas al Gobierno español y portugués. Hace solamente un mes la vicepresidenta del Gobierno española Sara Aagesen exigió en un Consejo de Energía acelerar esta discusión. Pero París sigue bloqueando los proyectos. Con un mercado eléctrico español más conectado al europeo el riesgo de contagio al resto de la Unión podría haber sido mayor (como señalan algunos que quieren indicar que el hecho de que España sea una isla energética ha sido bueno para el resto de Europa), pero también habría ayudado a evitar o mitigar el apagón total en España. Nicolás González Casares, eurodiputado socialista español, recuerda en este reportaje de El País que uno de los motivos de las reservas francesas para mejorar las interconexiones es puramente comercial. “Francia se muestra renuente a aumentar las interconexiones para no tener la competencia a su energía nuclear de la electricidad barata producida con renovables en la península Ibérica”, asegura.
Cita clave en Rumanía: este domingo 4 de mayo los rumanos acuden (de nuevo) a la primera ronda de las elecciones presidenciales sin que Călin Georgescu, el desconocido político de extrema derecha, euroescéptico y prorruso que dio la sorpresa en las anuladas elecciones presidenciales de 2024, esté en ninguna de las papeletas. Los últimos comicios presidenciales fueron cancelados antes de la celebración de la segunda vuelta bajo la sospecha de interferencias rusas que habrían beneficiado a la campaña de Georgescu. Ahora el gran favorito es el líder de extrema derecha George Simion, presidente del partido AUR, una formación ultranacionalista que ha recogido el testigo de Georgescu de cara a los comicios presidenciales. Rumanía es un socio importante para la OTAN, en su flanco este, y tanto Georgescu como Simion comparten una agenda en la que alejarían a Bucarest de la Alianza Atlántica, oponiéndose a mantener la ayuda a Ucrania. Frente al líder de AUR, que se sitúa en las encuestas en un 30%, hay dos candidatos pro-occidentales: por un lado está el expresidente interino Crin Antonescu (24% en las encuestas), apoyado por los partidos que actualmente forman la coalición de Gobierno, y por el otro está el alcalde de Bucarest, Nicușor Dan (22% en las encuestas), que participa como independiente y que busca catalizar el voto protesta de los ciudadanos moderados. Por detrás, con un 10% se encuentra Victor Ponta, un antiguo político socialista (PSD) ahora renacido como nacionalista que fue brevemente primer ministro, tuvo que dimitir poco después por un incendio en una discoteca, y que en 2014 llegó a la segunda ronda de las presidenciales, pero que esta vez se presenta como independiente, y con un 7% se encuentra Elena Lasconi, del partido liberal Unión Salvar Rumanía (USR, Renew Europe), que en las canceladas elecciones presidenciales de finales de 2024 llegó a la segunda ronda ante Georgescu y criticó la anulación de los comicios. ¿Por qué ha perdido entonces tanto apoyo? Pues porque la inmensa mayoría de su partido, el USR, ha decidido apoyar a Dan (que, aunque participe como independiente, es de hecho el fundador del USR) para evitar que Ponta pueda colarse en una segunda ronda en un Simion vs. Ponta. Con un 2% de intención de voto se encuentra la candidata del partido socio-liberal PUSL. Hay tres claves: 1. cuánta ventaja obtiene Simion (parece claro que va a ganar, así que lo fundamental será ver con cuántos puntos de ventaja); 2. quién queda en segundo lugar; 3. hasta qué punto el resto de candidatos apoyan de cara a la segunda ronda, el 18 de mayo, al otro candidato que no sea Simion (el 10% de Ponta es especialmente peligroso). POLITICO hizo este interesante artículo con todos los posibles escenarios de cara a la segunda vuelta. Lo que es seguro es que millones de polacos están volviendo a informarse de estas elecciones a través de la red social TikTok, la misma plataforma que sirvió para catapultar a Georgescu.
AfD, última hora: un añadido imprevisto de última hora. Este viernes los servicios de inteligencia de Alemania han calificado al partido Alternativa para Alemania (AfD), que quedó segundo en las elecciones federales y en algunas encuestas aparece ya como el primer partido del país, como una formación “extremista de derechas” incompatible con el orden constitucional alemán. “Para nuestra valoración es decisiva la idea del pueblo de la AfD, basada en los orígenes étnicos, que devalúa grupos de población enteros en Alemania y viola su dignidad humana”, ha señalado la Oficina Federal de Protección de la Constitución.
Von der Leyen - Trump: el funeral del papa Francisco el pasado sábado fue mucho más que un funeral, fue una cita diplomática, como muestra la fotografía de Donald Trump con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski en el interior de la Basílica de San Pedro. Uno de los detalles diplomáticos fue el apretón de manos entre Trump y Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, breve, rápido, pero que permitió al Ejecutivo comunitario asegurar que la alemana y el americano se pusieron de acuerdo en “reunirse”, aunque desde entonces el equipo de la presidenta del Ejecutivo comunitario no nos ha podido explicar nada más. Esta semana la Comisión Europea ha seguido con sus preparativos para responder a los aranceles impuestos por Trump en caso de que las negociaciones comerciales fracasen. Y todo apunta a que el diálogo con la administración americana va precisamente en esa dirección porque el lado europeo sigue sin entender bien qué quiere exactamente Washington. En todo caso, la semana que viene parece que la Comisión Europea presentará una propuesta al lado americano para lanzar unas negociaciones comerciales, aunque las ideas que incluye según ha adelantado esta semana Bloomberg, se parecen bastante a cosas de las que hemos estado hablando durante meses (comprar más gas natural licuado americano, ofrecer la reducción de aranceles, etcétera). En una entrevista con el Financial Times, el comisario de Comercio Maros Sefcovic ha concretado que la oferta europea consistirá en ofrecer la compra de bienes a Estados Unidos por valor de unos 50.000 millones de euros. La cifra tiene un sentido: el comisario está intentando que los americanos tengan en cuenta también la balanza comercial en servicios, donde EEUU tiene un superávit, lo que hace que el déficit entre la UE y EEUU se reduzca a 50.000 millones. ¿Será suficiente para convencer a Trump?
Expansión de la Eurozona: datos preliminares de Eurostat indican que la Eurozona se ha expandido en el primer trimestre un 0,4%, el doble de lo que se esperaba y también el doble de lo registrado en el último trimestre de 2024. Irlanda, España y Lituania han sido las impulsoras del crecimiento, aunque las dos grandes economías de la Eurozona también han ayudado a romper la dinámica: Alemania logró crecer un 0,2% después de haberse contraído en los últimos meses del año pasado, y Francia creció un 0,1% tras una contracción idéntica en el último trimestre del 2024. El Banco Central Europeo (BCE) celebra también esta semana el cumplimiento de su objetivo de llevar la inflación a cerca del 2%. Evidentemente todos estos datos están cogidos con pinzas porque todavía la economía europea no ha sufrido el impacto de los aranceles generales (20%) anunciados por Trump, por ahora reducidos al 10%, y que la Comisión Europea trata de evitar con las negociaciones de las que hablábamos en el punto anterior.
Populares en Valencia: el apagón no tumbó el Congreso del Partido Popular Europeo (PPE) en Valencia, donde Manfred Weber fue confirmado como presidente del partido y la catalana Dolors Montserrat fue nombrada secretaria general del PPE. Las protestas de las víctimas de la respuesta a la DANA sobrevolaron el encuentro, aunque Von der Leyen desactivó parte de la tensión convocando a las víctimas a un encuentro el 13 de mayo en Bruselas. El PP español aprovechó la cita para criticar duramente al Gobierno, también en el marco del apagón del lunes. Las protestas fuera de la reunión se han concentrado contra el president de la Generalitat, Carlos Mazón, que ha tenido un papel muy secundario en la cita, también precisamente por ser una persona especialmente marcada. Génova trató de mover el Congreso del PPE a Madrid después de la DANA, pero desde Bruselas el partido europeo rechazó el traslado por cuestiones logísticas y económicas.
Adiós, visas de oro maltesas: el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha sentenciado esta semana que el esquema por el que Malta vendía su nacionalidad a inversores extranjeros es contraria al derecho de la Unión. La isla mediterránea ofrecía su pasaporte a ciudadanos de países terceros que hicieran una inversión inmobiliaria superior a los 700.000 euros, un pago de 750.000 euros, o que pagaran una renta de alquiler superior a los 16.000 euros durante cinco años. La Comisión Europea lleva años pidiendo que se suprimiera, y de hecho Chipre y Bulgaria, dos Estados miembros que también contaban con este sistema, lo eliminaron en los últimos años. Malta entregó pasaporte a varios ciudadanos que después se han visto afectados, entre otras cosas, por las sanciones europeas a Rusia por la invasión de Ucrania. Uno de ellos ha sido el empresario Albert Avdolyan, que obtuvo la nacionalidad maltesa en 2015. “El vínculo de nacionalidad con un Estado miembro reside en la relación especial de solidaridad, de lealtad y de reciprocidad de derechos y deberes entre dicho Estado y sus ciudadanos”, señala el alto tribunal de Luxemburgo, que considera que “cuando un Estado miembro concede la nacionalidad - y, por tanto, automáticamente la ciudadanía de la Unión - como contrapartida directa de inversiones o de pagos predeterminados mediante un procedimiento transaccional, vulnera manifiestamente estos principios”. Podéis ampliar información aquí. Ya sabéis que España tenía un programa similar que permitía no obtener la nacionalidad pero sí la residencia, aunque el Gobierno anunció su retirada en abril de 2024. Otros Estados miembros, como Portugal o Países Bajos, tenían sistemas parecidos al español y que han sido endurecidos en los últimos años.
Bardella da un paso al frente: el delfín de Marine Le Pen, Jordan Bardella, que lideró las listas de Reagrupación Nacional (RN) en las elecciones presidenciales de 2024 y también en las legislativas posteriores, ha señalado que se presentará a las presidenciales de 2027 si finalmente la líder de extrema derecha no puede participar al estar inhabilitada, porque como recordaréis ha sido condenada por el desvío de fondos del Parlamento Europeo para financiar actividades del partido. Le Pen ha recurrido y se espera que haya una decisión al respecto antes de las elecciones presidenciales. Pero no está todo el pescado vendido. Hay sectores dentro de RN que quieren a un candidato alternativo que no sea Bardella y aparentemente están moviendo el nombre de Marion Maréchal, la sobrina de Le Pen, actualmente presidenta del partido ultraconservador Identité-Libertés (fundado como ‘Sentido común’ en 2013 como rechazo a la ley que permitió los matrimonios entre personas del mismo sexo), que hasta el año 2022 estuvo integrado en Los Republicanos (LR, Partido Popular Europeo), para después pasarse a las listas del partido de extrema derecha liderado por Éric Zemmour. Él y Marion Maréchal se enemistaron poco después de que ella obtuviera un escaño europeo dentro de la lista zemmourista “Reconquête”. Desde entonces Marion Maréchal se ha ido acercando de vuelta a Le Pen, apoyándola como la candidata legítima del sector ultraconservador y de extrema derecha a las elecciones legislativas del pasado 2024.
Nuevo líder al frente de la EDA: los Estados miembros han escogido al militar alemán André Denk como director de la Agencia Europa de Defensa (EDA) en vez de a la ex ministra de Defensa de Países Bajos, Kajsa Ollongren, según adelanta esta semana el portal Euractiv. El movimiento llega en un momento clave en la que la agencia trata de tener cierta iniciativa en el plan de rearme de la Unión Europea. Denk conoce bien la casa porque lleva siendo director general adjunto desde hace dos años, aunque su nombramiento representa un cambio importante en la organización, que habitualmente ha estado liderada por diplomáticos o políticos. Antes de desembarcar en la EDA, Denk, que habla inglés y francés además de su alemán nativo y de serbo-croata, fue director de Logística del Estado Mayor de la UE.
Cláusulas nacionales de escape: como sabéis, como parte del plan de ‘rearme’ de la Unión Europea, la Comisión ha propuesto la activación de la cláusula nacional de escape, que permite que la inversión que los Estados miembros hagan en materia de seguridad y defensa no se tenga en cuenta para contabilizar el déficit presupuestario (y por lo tanto Bruselas no pueda comenzar un procedimiento de déficit excesivo si el desvío se ha producido por invertir en defensa). Los países que por ahora han solicitado su activación (había una fecha para pedir su activación, bastante flexible, situada en el 30 de abril) han sido Bélgica, Bulgaria, Chequia, Dinamarca, Alemania, Estonia, Grecia, Croacia, Letonia, Lituania, Hungría, Polonia, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia y Finlandia.. “Haremos el análisis en mayo y luego en junio llegará el momento de presentar las conclusiones de nuestros análisis” sobre la activación de las cláusulas de escape, según ha señalado un portavoz de la Comisión Europea. Después el Consejo tiene que dar su visto bueno final. ¿Y España? Lo que nos cuentan fuentes del Gobierno a El Confidencial es que dependerá de cuánto se deba utilizar del fondo anti-aranceles de 14.000 millones anunciado a principios de abril. Si se utiliza menos de lo previsto el Gobierno cree que podrá destinar los 10.000 millones adicionales prometidos al gasto en defensa sin necesidad de pedir la cláusula nacional de escape.
Suecia y Finlandia, amenazadas: Dmitry Medvedev es un Бокачанкла (traducción al ruso de “bocachancla”). Lo que en el sur llamaríamos un примечание (traducción al ruso de “un notas”) o памплины (pamplinas). Pero sus amenazas no dejan de ser representativas de lo que un sector bastante loco y especialmente anti-occidental piensa en Moscú. Esta semana, según la agencia rusa TASS, el ex presidente y ex primer ministro ruso ha asegurado que los nuevos miembros de la OTAN pueden ser potenciales objetivos de ataques por parte de Rusia en caso de una guerra entre la Alianza y el antiguo imperio, renovando las amenazas a los países nórdicos. Hace referencia, claro está, a los dos últimos socios en ingresar en la OTAN como resultado de la guerra de su país contra Ucrania, que son Finlandia (que comparte miles de kilómetros de frontera con Rusia) y Suecia.
China guiña un ojito al Parlamento Europeo: el Gobierno chino ha levantado sanciones que mantenía desde 2021 contra un grupo de eurodiputados especialmente críticos hacia Pekín de la subcomisión de Derechos Humanos. El movimiento del gigante asiático llega en un momento en el que intenta atraer a la Unión Europea hacia sus posiciones aprovechando la tensión generada por Trump. “Nuestras comisiones parlamentarias deben poder debatir los intereses europeos con sus homólogos chinos sin temor a repercusiones. Nuestra relación con China sigue siendo compleja y polifacética. La mejor manera de abordarla es a través del compromiso y el diálogo”, ha asegurado Roberta Metsola, presidenta de la Eurocámara. China sabe que si hay una cámara en la que puede encontrar a legisladores con tendencias más escépticas hacia Estados Unidos, ese es el Parlamento Europeo, donde como casi todos los sitios con fuerte proeuropeísmo hay un sector importante de americanoescepticismo. Sin embargo, ya hemos explicado en El Confidencial que China tiene muchos retos para intentar atraer a la UE.
Hamburgo, ciudad de cocaína: el puerto de Hamburgo (Alemania) se ha convertido en una de las grandes puertas de entrada de la cocaína al mercado europeo, como señala este reportaje de The Guardian. Entre 2018 y 2023 las incautaciones han aumentado un 750% y organizaciones internacionales avisan de que los grupos criminales están logrando infiltrarse en las infraestructuras de Hamburgo, pero también en las fuerzas de seguridad del país. Las razones económicas son bastante obvias: un kilo de cocaína en Colombia vale 2.000 dólares, pero si logras colarlo en Europa su valor asciende hasta los 40.000 dólares. Este es un problema que está lejos de afectar únicamente a Hamburgo. Los puertos de Rotterdam y Amberes están bajo una enorme presión, como contamos en este artículo de El Confidencial el año pasado, con una violencia cada vez más descontrolada.
Trabajar menos horas: España no es el único Estado miembro que está experimentando con una reducción de las horas trabajadas. Esta semana Polonia ha introducido un programa piloto al que se podrán unir compañías polacas a cambio de asistencia financiera y ayuda externa de expertos. La impulsora es Agnieszka Dziemianowicz-Bąk, ministra de Empleo y política del partido socialdemócrata Nowa Lewica. “Será el primer proyecto piloto de reducción de la jornada laboral en esta parte de Europa, el primero de este tipo a gran escala en Polonia”, ha celebrado Dziemianowicz-Bąk. Los polacos trabajan, de media, tres horas más a la semana (39,3) que el resto de la Unión Europea (36,1 horas semanales) y solamente hay dos países que registren jornadas laborales más largas: Grecia, donde la media es de 39,8 horas a la semana, y Rumanía, con 39,5 horas. Tenéis más información en el portal Notes from Poland, que, además, necesitan ayuda para seguir trabajando después de que Estados Unidos les haya retirado una subvención. En general, en la UE hay varios experimentos destinados a la reducción de la semana laboral, también test respecto a las semanas de cuatro días. Por ejemplo, se está probando en Bélgica, en Portugal o en Alemania, donde solamente se trabajan 34,2 horas semanales, casi dos horas menos que la media de la UE.
Ataque a la sociedad civil georgiana: el Gobierno de Georgia sigue intentando acallar las protestas de la sociedad civil que llevan ocupando las calles del país desde noviembre, cuando el partido ‘Sueño Georgiano’ paralizó las negociaciones de adhesión a la Unión Europea poco después de haber ganado unas elecciones parlamentarias que según los observadores internacionales contaron con numerosas irregularidades. Esta semana la fiscalía ha hecho registros en las viviendas de cinco ciudadanos que, según las autoridades, habrían estado financiando los movimientos de protestas. Las protestas están enfrentándose a fuertes controles policiales que en numerosas ocasiones han acabado en cargas y detenciones. Además, el Gobierno ha sacado adelante nuevas leyes este mes de abril que impiden la financiación internacional a grupos de la sociedad civil sin su consentimiento.